EL BEAGLE
El conflicto entre las repúblicas de Argentina y Chile
El
conflicto del Beagle se produjo en el año 1978, al enfrentarse en disputa Argentina
y Chile sobre la traza limítrofe de la boca oriental del canal Beagle,
afectando la soberanía de las islas ubicadas al sur del mismo, en la zona
llamada el “Martillo” (», un polígono definido en el Compromiso de Arbitraje de
1971 en el que se hallan ubicadas las islas Picton, Lennox y Nueva, Gratil,
Augusto, Snipe, Becasses, Gable e islotes adyacentes ) y la zona este del
meridiano del cabo de Hornos con sus espacios marítimos adyacentes.
Los
límites entre Argentina y Chile fueron fijados tomando en cuenta la línea
divisoria natural que conforma la Cordillera de los Andes, en un trayecto
aproximado de 5.000 Km. El problema se presentó con respecto a la delimitación
de la región sur, que incluye al canal de Beagle, al Estrecho de Magallanes y
al meridiano por el que se divide la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Entre
1822 y 1833 las Constituciones chilenas establecían el cabo de Hornos como su
límite sur. Sin embargo a partir de 1840 Chile comenzó a utilizar la zona del
estrecho de Magallanes, en reemplazo del paso de Drake, y estableció los
asentamientos de Fuerte Bulnes (1843) que luego trasladó a Punta Arenas (1848)
sobre el estrecho de Magallanes, que constituye un paso obligado entre los
océanos Atlántico y Pacífico. Juan Manuel de Rosas en 1847, protestó contra las
posesiones chilenas en esa zona, considerando que pertenecían a Argentina por
ser parte de las provincias cuyanas.
Tras
la creación de los estados independientes en América del Sur, entre 1822 y 1833
las constituciones chilenas establecían el cabo de Hornos como su límite sur: - Artículo 2 de la Constitución del Estado de 1822
[/quote] …el territorio de Chile conoce
como límites naturales, al sur el Cabo de Hornos…
Sin
embargo a partir de 1840 Chile comenzó a utilizar la zona del estrecho de
Magallanes, en reemplazo del paso de Drake, y estableció el asentamientos de
Fuerte Bulnes (1843) que luego trasladó a Punta Arenas (1848) sobre el estrecho
de Magallanes, que constituye un paso obligado entre los océanos Atlántico y
Pacífico. Juan Manuel de Rosas en 1847, protestó contra las posesiones chilenas
en esa zona, considerando que pertenecían a Argentina por ser parte de las
provincias cuyanas.
En
el año 1856 se firmó entre ambos países el Tratado de paz, amistad, comercio y
navegación, donde se aplicaba el principio de que a cada estado le
corresponderían los territorios efectivamente ocupados por ellos en 1810. En
caso de conflicto se proponían la gestión diplomática o arbitral para
resolverlos. Sin embargo en la práctica esta doctrina fue insuficiente, pues
durante la colonia vastos territorios no eran conocidos o no estaban
cartografiados o nunca habían sido poblados lo cual hacía imposible determinar quién
era el administrador de tales regiones durante la colonia, además de que aún no
se conocían todos los registros administrativos coloniales.
El
Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Adolfo Ibáñez y Gutiérrez, realizó
una propuesta a Argentina el 7 de febrero de 1872, por la cual la línea
divisoria de la soberanía entre ambos países se establecería en el río Deseado.
La Argentina rechazó la proposición, que le significaba perder además de las
islas citadas, las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Tratado de 1881
Un
nuevo Tratado se firmó el 23 de julio de 1881, por el que se precisaban los
límites entre Argentina y Chile. Empezando por el norte, la cordillera, en sus
montañas más altas, que dividen aguas, separaría estos estados hacia el sur
hasta arribar al paralelo 52. Al legar a Tierra del Fuego sería el meridiano
68º 34' O. Las islas al sur del canal de Beagle serían chilenas. El Estrecho de
Magallanes se constituiría en un área de libre navegación.
La
cuestión planteada que motivó la discusión fue la interpretación de este
tratado que no precisaba por donde corría el canal de Beagle. Argentina
sostenía que el Canal de Beagle corría entre la isla Navarino y las islas Picton
y Lennox, mientras que Chile lo colocaba entre la isla de Tierra del Fuego y
las islas Picton y Nueva.
Para
evitar conflictos que pudiera acarrear el paso de un país por el otro para
acceder al mar se firmó el protocolo de Límites de 1893, donde se determinó que
Chile no tendría salida al Océano Atlántico ni Argentina al Pacífico. Este
Protocolo originó una cuestión interpretativa que desembocaría en un gran
enfrentamiento. Argentina sostuvo que se trataba de que ninguno de los dos
países tuviera salida al mar aledaño al otro, a lo largo de toda la frontera.
Chile sostuvo que se trataba de la zona al norte del paralelo 52º Sur.
Intentos de solución y sus consecuencias
En
los años que transcurrieron fueron ocurriendo distintos sucesos que solo
pusieron más delicada la relación de ambos países, entre esa serie de hechos se
encuentran:
El
28 de junio de 1915 se firmó un protocolo en Buenos Aires para solicitar los
servicios del gobierno británico en base al Tratado General de Arbitraje de
1902, pero el arbitraje no se llevó a efecto. En ese protocolo se disponía que
el árbitro debía decidir: a quién pertenecía la soberanía sobre las islas
Picton, Nueva, Lennox y los islotes adyacentes e islas situadas en el canal de
Beagle, entre Tierra del Fuego al norte y la península Dumas y la isla Navarino
al sur.
El
2 de febrero de 1933 se intentó facilitar la ratificación del acuerdo anterior
con el compromiso de CruchagaTocornal y Saavedra Lamas, pero no prosperó.
El
4 de mayo de 1938 se firmó el protocolo de Gutiérrez y Castillo, en los mismos
términos que el anterior. Se designó como árbitro al fiscal general de los
Estados Unidos de América, pero el arbitraje tampoco se llevó a efecto.
En
1944, algunos sectores de la sociedad argentina inspirados en las victorias del
fascismo europeo, fraguaron planes de invasión a Chile que fueron abortados,
pero minaron las confianzas necesarias para la firma de tratados.
En
1948 Chile propuso someter a una sentencia de tribunal las islas Picton y
Nueva, pero la oferta fue rechazada por la Argentina porque no incluía la isla
Lennox.
Con
el paso del tiempo, con las mejoras en la navegación y en la capacidad de ambos
países de ejercer su soberanía en los territorios y mares que consideraban
propios, aumentaron los incidentes.
En
1949 el naufragio del dragaminas argentino ARA Fournier en el que murió toda su
tripulación cerca de isla Dawson 10 complicó las relaciones entre ambos países.
En
1953, fue fundada la base naval Puerto Williams en la isla Navarino
convirtiéndose en uno de los poblados más australes del mundo.
En
1958 ocurrió el incidente del islote Snipe que tensó nuevamente las relaciones
entre los dos países.
Tras
los incidentes en laguna del Desierto, en Santiago de Chile se produjeron
violentas manifestaciones anti-argentinas, hubo tensión en la frontera y un
avión chileno realizó el 3 de diciembre un vuelo rasante sobre el crucero ARA
La Argentina cerca de Puerto Williams.
En
1967 ocurrió el incidente de la torpedera Quidora de la Armada de Chile, a la
que se le disparó desde Ushuaia y desde aviones argentinos.
El
8 de abril de 1970 el gobernador de Tierra del Fuego dictó el decreto N° 149
estableciendo una nueva división departamental en cuatro departamentos. La
jurisdicción del Departamento Ushuaia fue ampliada por el decreto a las islas
que se hallaban al este del meridiano del cabo de Hornos:
-
Norte:
Límite con el departamento Río Grande y el océano Atlántico. Sur: canal Beagle,
cabo de Hornos y el océano Atlántico. Este: océano Atlántico. Oeste: desde un
punto situado en los 54° 33' de latitud Sur hasta el canal Beagle por el
meridiano 68° 36' 38,5' ' de longitud Oeste. Inclúyanse a este Departamento las
islas de los Estados, Picton, Nueva, Lennox, las ubicadas sobre el Canal Beagle
y aquellas que se extienden hasta el Cabo de Hornos al este del meridiano que
lo cruza.[/quote]
Rumbo al arbitraje
El
2 de febrero de 1959, el presidente argentino Arturo Frondizi aterrizó en el
Aeropuerto Los Cerrillos y firmó junto a su homólogo chileno Jorge Alessandri
una declaración conocida como Declaración de Los Cerrillos en la que ambos
mandatarios se comprometían a "entrar de inmediato en negociaciones
encaminadas a encontrar las fórmulas arbitrales adecuadas, que permitan
resolver los diferendos existentes".
El
22 de marzo de 1960 Frondizi y Alessandri firmaron en Santiago de Chile un
protocolo de arbitraje. Los dos presidentes habían acordado someter al
arbitraje del gobierno británico (o en su defecto del presidente de la
Confederación Suiza) la disputa limítrofe en la zona de río Encuentro y valles
de Palena y California, mientras que la disputa del Beagle sería sometida ante
la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El
30 de octubre de 1964 el gobierno argentino comunicó al de Chile su decisión de
someter el caso a la Corte Internacional de Justicia, lo que fue aprobado
inmediatamente por el gobierno de Chile. Los ministros de relaciones exteriores
de ambos países firmaron una declaración el 6 de noviembre de 1964 en la que
expresaron su voluntad de iniciar conversaciones con miras a llegar al acuerdo
necesario para someter el caso a la Corte en cuestión.
Al
año siguiente ambos mandatarios participaron en una cumbre en la ciudad de
Mendoza destinada a buscar una solución definitiva en cuanto a las fronteras.
Sin embargo los avances en esta gestión se verían abortados tanto por los
nacionalismos exacerbados (provenientes principalmente desde las Fuerzas
Armadas de ambos países), las diversas violaciones a los acuerdos limítrofes
por barcos en las costas del Beagle, el conflicto en laguna del Desierto, el
derrocamiento de Arturo UmbertoIllia en 1966 y la resolución pendiente del
arbitraje en Palena.
El laudo arbitral
Para
dirimir la cuestión pacíficamente se convino en nombrar como árbitro en 1970 a
la Reina Isabel II de Gran Bretaña, quien en 1977 se los adjudicó a Chile,
basados en el hecho de su posesión. Las islas Picton, Nueva y Lennox (a las que
se considera como una unidad), sumado al islote Snipe serían chilenos. A la
Argentina le quedarían las islas Becasses, su propia zona de navegación para el
libre acceso a Ushuaia.
El
Laudo Arbitral fue dado a conocer por el gobierno británico el 2 de mayo de
1977, quien dictaminó que:
1.
Las islas Picton, Nueva y Lennox así como los islotes adyacentes pertenecerían
a Chile.
2.
Al dar el Tratado Límites de 1881 a la Argentina una costa en el canal Beagle,
automáticamente el derecho internacional le concedía derechos marítimos sobre
el canal, descartando la teoría de la costa seca. Conforme a lo anterior el
tribunal trazó el límite al interior del canal de tal manera que ambos tuviesen
libre navegación a sus puertos en el canal. En particular, dentro del canal, el
islote Snipe fue otorgado a Chile y la isla Gable y las islas Becasses fueron
otorgadas a la Argentina.
3.
El límite marítimo era la línea de puntos equidistantes a las costas chilenas y
argentinas más cercanas. (Aproximadamente una línea desde la salida oriental
del canal Beagle en dirección sureste)[/quote]
Chile
aceptó la sentencia, y la convirtió en ley chilena: promulgó los decretos de
Líneas de Bases y nombró alcaldes de mar.
Argentina
declaró nula la sentencia, según su declaración, por deformación de las tesis
argentinas, por abuso de las prerrogativas de la corte, por contradicciones
lógicas, por errores
de interpretación, por errores geográficos e históricos y por parcialidad.
También se le consideró ilegal dentro de la legislación argentina por haber
sido solicitado por un gobierno de facto, porque la solicitud no había sido
aprobada por el congreso 15 y por haber sido elaborada por la Reina Isabel II
Operación soberanía
Preparación para un enfrentamiento bélico
Jorge
Rafael Videla y Augusto Pinochet se reúnen en Plumerillo, Mendoza, 19 de enero
de 1978.
El
presidente argentino de facto, Videla se reunió con su par chileno, Pinochet,
pero no llegaron a ningún acuerdo. El canciller argentino Oscar Montes hizo
conocer el 25 de enero la decisión del gobierno de declarar nulo el laudo
arbitral, el gobierno militar argentino movilizó todo su poderío militar para
cambiar lo establecido por el tribunal. Para ello planificó bajo el nombre de
Operación Soberanía una acción militar contra Chile, con el fin de ocupar las
islas que el Laudo Arbitral de 1977 le había otorgado a Chile, e invadir su
territorio continental si fuera necesario.
La
operación Soberanía fue puesta en marcha la noche del 21 al 22 de diciembre de
1978, el 4º Batallón de Infantería de Marina debía desembarcar en las islas en
disputa a la hora 4:00 del 22 de diciembre. Helicópteros de la Fuerza Aérea,
Ejército y la Armada transportarían al batallón, pero fue abortada sólo horas
antes cuando la junta militar argentina resolvió aceptar la mediación papal.
Al
obtener la aprobación del Papa Juan Pablo II para realizar el arbitraje. El
delegado papal, cardenal Antonio Samoré, anunció su viaje para dirimir el
conflicto y evitar la guerra
Fin del conflicto
El
8 de enero de 1979 se firmó en Montevideo el acta que aceptaba la mediación de
la Santa Sede. (Mientras tanto, Argentina debió soportar la Guerra de Malvinas
con Inglaterra con resultado adverso).
El
fallo papal, conocido el 12 de diciembre de 1980, también benefició a Chile, ya
que las islas quedaron bajo su dominio aunque se le otorgó a argentina un
sector de la zona económicamente exclusiva. En 1984 la argentina aceptó el
laudo luego de efectuarse una consulta popular no vinculante donde prevaleció
la opinión por el sí a la aceptación de la decisión papal.
En
noviembre de1984, en Roma, durante la presidencia de Raul Alfonsín, primer
presidente democrático argentino, después de la dictadura militar que había
gobernado despóticamente desde 1976, se firmó el Tratado de Paz y amistad con
Chile. Por este tratado, considerado como una transacción, se tuvieron en
cuenta el Tratado de Límites de 1881 y las propuestas de la mediación papal. Se
ratifica la idea de solucionar todo conflicto por medios pacíficos.
El
tratado incluye la delimitación marítima, un procedimiento para la solución de
controversias, estipula derechos de navegación y precisa los límites en el
estrecho de Magallanes. En cada uno de estos puntos reafirma también los
derechos de ambos países en la Antártida y exhorta a ambos pueblos a seguir el
camino de la paz y la cooperación.
De
los territorios disputados, Chile obtuvo el reconocimiento por parte de la
Argentina de la soberanía chilena sobre las islas que se encuentran desde el
eje central del canal Beagle hacia el sur; a cambio Chile renunció a la mayor
parte de los espacios marítimos que a tales islas les otorga el derecho
internacional, y además reconoció como de soberanía argentina a las islas del
canal Beagle ubicadas desde su eje central hacia el norte.
Además
ambos países intercambiaron derechos de navegación en la zona y Argentina
renunció a sus aspiraciones en el estrecho de Magallanes.
Durante
la presidencia argentina de Carlos Saúl Menem, se firmó el 2 de junio de 1999
un acuerdo de límites, que los congresos de ambos países ratificaron, que selló
definitivamente el problema limítrofe, estableciendo como divisoria la línea de
las altas cumbres de 1881 y quedando las islas cuestionadas en posesión
chilena.
Walter Sánchez
Prof. Historia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario